Análisis de sangre, valores normales.
ANALISIS DE SANGRE:
Es el análisis de fluido corporal más importante de todos.
En la sangre se transporta oxígeno hasta las células, se produce el ataque contra diversos patógenos y se reparan las lesiones de los vasos.
Si los resultados de un análisis de sangre se apartan de la normalidad, puede presentarse el primer indicio de que el paciente tiene una infección, una intoxicación, una patología como la anemía o incluso un cáncer.
Sangre venosa:
Es más frecuente. Es la que se obtiene de la venas superficiales de la cara interna del brazo (también en el antebrazo o el dorso de la mano).
Por las venas fluye la sangre pobre en oxígeno, oscura y de regreso al corazón. Una vez realizada la extracción, para evitar el morado o moratón, el paciente debe mantener su brazo estirado verticalmente (hacia arriba) y presionar sobre el lugar de punción.
Sangre arterial:
Es muy rica en oxígeno y posee un rojo intenso.
Su extracción es arterial y suele darse en la ingle o la cara interna de la muñeca. Se suele realizar para el diagnóstico de enfermedades graves o para determinar el nº de gases disueltos y proporción en la sangre (pH,Co2,O2,…).
Sangre capilar:
Se obtiene por punción en pequeños vasos sanguíneos.
La extracción se realiza en el lóbulo de la oreja o en los dedos.
La punción se realiza mediante una lanceta y las gotas de sangre suelen recogerse por capilaridad.
Es la más frecuente en la determinación del azúcar en sangre.
VALORES NORMALES EN UN ANÁLISIS DE SANGRE
Creatinkinasa isoenzimas ....5% MB o menos
Creatinina..........................0,6 – 1,2 mg/dL
Electrólitos.........................Incluye Calcio(Ca),Cloruro (Cl),Magnesio (Mg), Potasio (K) y Sodio (Na)
Fosfatasa alcalina...............50-160 unidades/L (mayores en niños, menores en mujeres)
Fósforo..............................3,0 – 4,5 mg/dL
Glucosa.............................70 – 110 mg/dL (en ayunas)
Hematócrito.......................Hombres: 45-52% Mujeres: 37-48%
Hemoglobina......................Hombres: 13-18 g/dL Mujeres: 12-16 g/dL
Hemoglobina corpuscular media..27-32 pg/célula
Hemograma completo...........Se incluye: hemoglobina,hematocrito,HCM,VCM,recuento de plaquetas y recuento de glóbulos blancos.
Hierro................................60-160 mg/dL
Hierro (transporte)..............250-460 mg/dL
Hormona estimulante de tiroides (TSH)...0,5-5,0 m unidades/L
Láctico-deshidrogenasa...........50-150 uniades/L
Lipasa..................................10-150 unidades/L
Lípidos.................................Se incluye: colesterol, HDL,LDL y triglicéridos
Colesterol.............................<>
Análisis y lectura de las diferentes series del Hemograma
En medicina el hemograma o CSC (conteo sanguíneo completo) o biometría hemática es uno de los elementos diagnósticos básicos.
Es un cuadro o fórmula sanguínea en el que se expresan el número, proporción y variaciones de los elementos sanguíneos.
Resumen:
- Número de hematíes con sus valores globulares.
- Recuento y fórmula leucocitaria
- Número de plaquetas Valores normales Hematíes (adultos) Mujeres: 4,2 - 5,4 mm3 Hombres: 4,6 - 6,2 mm3
Otros parámetros importantes del hemograma son:
la hemoglobina y el hematocrito, siendo este último la proporción de elementos formes de la sangre.Leucocitos: alrededor de 7 mil o 9 mil/μL, entre 4 mil y 11 mil/μL son valores también normales.
Plaquetas :
Su cifra normal en el género humano oscila entre 150.000 y 400.000 por milímetro cúbico. Se ven solo en los mamíferos.
En la fórmula leucocitaria diferenciamos los siguientes tipos celulares: Polimorfonucleares, Linfocitos, Monocitos, Eosinófilos y Basófilos.
NOTA: Siempre consulte a su médico con respecto a los resultados de un análisis ya que comprende otros datos y cifras que pueden dar a conocer indicios de enfermedad, especialmente infecciosa.
Clásicamente se considera que un hemograma debiera incluir:
-El recuento de eritrocitos,
-La hemoglobina, el hematocrito, los índices corpusculares, el estudio de la morfología eritrocitaria y, además, el recuento de leucocitos, la fórmula leucocitaria, el recuento plaquetario, la morfología plaquetaria.
Otros índices que pueden incluirse son: recuento de reticulocitos, el índice ictérico y la velocidad de eritrosedimentación.
La base de la solicitud de este examen es para el diagnóstico ante una sospecha de una enfermedad hematológica.
Puede llegar a ser un examen incluso diagnóstico en el caso de las leucemias agudas o mieloide crónica.
1. Serie Roja “Valores normales”
En estricto rigor, no podemos hablar de valores normales.
Lo que conocemos como normalidad no son sino valores standard, aplicables a todo el mundo que reflejan a la mayoría de la población.
Los límites que encierra cada uno de los parámetros corresponden a un 98% de los sujetos normales, por lo que queda un 2% de sujetos considerados como normales, pero con cifras fuera de estos límites.
Un valor reconocido dentro del rango normal puede ser patológico en un sujeto en particular. Es por esta razón que el término "valores normales" ha sido reemplazado por el de "valores de referencia".
Recuento de eritrocitos.-
El recuento directo o manual de glóbulos rojos ya no se utiliza debido a su inexactitud.
Es por esto que se recurre al hematocrito para calcular de forma indirecta el número de eritrocitos (Hto + 10% x 100.000).
Los valores son útiles siempre y cuando la morfología y el tamaño de los eritrocitos sea normal.
En la actualidad, existen diferentes tipos de contadores electrónicos que brindan simplicidad, rendimiento y confiabilidad en los recuentos celulares.
Estos instrumentos entregan las cifras exactas.
Uno de los más conocidos es el Coulter Counter, basado en el principio de impedancia eléctrica.
Hemoglobina.
La hemoglobina se determina diluyendo un volumen medido de sangre mezclada con K3Fe(CN6) y solución de KCN para formar ciano-meta-hemoglobina.
La densidad óptica de este pigmento es medida luego a 540nm y comparada con un patrón normal conocido.
Cuando se emplea equipo automático, se mide directamente por densidad óptica la oxihemoglobina.
Para calificar a un paciente de normal, anémico o policitémico, es necesario conocer las cifras de hemoglobina.
El varón adulto tiene alrededor de 2g de hemoglobina más que la mujer.
En la embarazada el descenso de la hemoglobina parece ser más substancial en el segundo trimestre y parece depender del nivel de hemoglobina al inicio.
La OMS considera que existe anemia en los adultos cuando la concentración de hemoglobina es inferior a 130g/L (varones) y 120g/L(mujeres).
En los niños este criterio varía según la edad, de forma que desde los 6 meses a los 6 años el límite inferior de la hemoglobina es de 110g/L y para edades entre los 6 y 14 años es de 120g/L.
Hematocrito.-
Literalmente significa "separación de la sangre".
Es la relación entre el volumen globular eritrocitario y el volumen sanguíneo expresado por 1000ml de sangre. En la práctica corriente y en situaciones de emergencia, el hematocrito es el elemento más útil en la valoración de la anemia.
En la tabla X, se resumen los valores de referencia.
Indices corpusculares
El recuento de glóbulos rojos, la hemoglobina y el hematocrito puede ser utilizados para obtener ciertos índices, llamados indices eritrocitarios de Wintrobe o "valores absolutos", que definen el tamaño y contenido de hemoglobina de un eritrocito.
Volumen Corpuscular Medio (VCM).
Señala el volumen de cada eritrocito, expresado en femtolitros (fl). El valor promedio normal (media ± 2 DS) es de 89.5 ± 5 fl. Se calcula mediante la siguiente fórmula:
VCM= Hto x 1000
Rcto. GR (x 1012/l)
No tiene la misma exactitud si el recuento de glóbulos rojos se efectúa por el método manual.
Los contadores electrónicos, como en el Coulter S, este valor absoluto se mide simultáneamente con el recuento de glóbulos rojos.
El VCM es un valor útil para categorizar el tipo de anemia, valores por encima de 96fl indican macrocitosis, y microcitosis si es inferior a 76fl.
En recién nacidos y niños el VCM está generalmente aumentado.
Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media (CHCM).
Indica la concentración media de hemoglobina por litro de una masa de hematíes.
Se calcula de la siguiente forma:
CHCM= Hg (g/l)
Hto (1/l)
Se expresa en g(l, siendo el promedio normal en el adulto de 325± 25 g/l. Los valores en los recién nacidos y niños no son significativamente más altos que lo normal.
Cuando su valor deriva de determinaciones manuales, es un índice valioso para averiguar la presencia de hipocromía, si es menor de 310g/l.
Hemoglobina Corpuscular Media (HCM). Indica la hemoglobina contenida en u hematíe y se expresa en picogramos. Se calcula:
HCM= Hb (g)
Rcto. GR (1012/l)
Siendo el valor normal 30.5 ± 2 pg.
El VCM y CHCM medidas por técnicas manuales standard, miden el recuento de GR, Hb y Hto directamente y los índices derivan indirectamente por cálculo utilizando estas mediciones.
Estas mediciones en conjunto con el aspecto de los eritrocitos en el frotis ayudan a formarse una idea apropiada acerca de las características de los eritrocitos. El VCM y HCM basados en recuentos de GR visuales se consideran inexactos, y la única medición confiable es la de CHCM.
Los contadores electrónicos pueden medir el VCM y CHCM, teniendo valores sumamente confiables.
El índice VCM es el más útil en clínica, ya que permite subdividir las anemias en microcíticas, normocrómicas o macrocíticas. La microcitosis es un hallazgo más común que la macrocitosis.
Esta medición, permite detectar precozmente la deficiencia de fierro y discriminar entre ésta y el rasgo b talasé,mico, además, anemias de las enfermedades crónicas, sideroblástica, envenenamiento por plomo, etc.
También son útiles oara el reconocimiento de grados menores de macrocitosis que se asocian con anemias megaloblásticas por déficit de vitamina B12 o folato. En estas anemias están aumentadas el VCM y la HCM, la CHCM está normal o disminuida.
Distribución por anchura de los eritrocitos.
Es una nueva constante que se calcula empleando la desviación standard y la media.
RDW= DS x 100 Valores normales (Media ± 2 DS) = 13 ± 1.5%
Media
Esta nueva medición de anosocitosis parece reflejar en forma segura la heterogeneidad de los eritrocitos. La RDW puede ser útil en la discriminación inicial entre pacientes con deficiencia de fierro, con microcitosis heterogénea y talasemia heterocigota con microcitosis homogénea.
Análisis de la serie blanca
El análisis de la serie blanca constituye el recuento de leucocitos, la fórmula leucocitaria(Schilling) y las alteraciones cualitativas y cuantitativas en el frotis.
El número normal de leucocitos en el adulto oscila entre 4.0 y 0.9 x 10 elevado a 9 por l.
Número que no varía significativamente con la edad y el sexo, salvo en etapas muy tempranas de la vida.
Fórmula leucocitaria
Corresponde al estudio diferencial de los diversos tipos de leucocitos.
Ellos corresponden:
a) polimorfonucleares (PMN) neutrófilos, eosinófilos y basófilos;
b) mononucleares, representados por linfocitos, monocitos y plasmocitos.
c) Los neutrófilos maduros circulan en forma de segmentados y baciliformes. Ocasionalmente circula un juvenil o un mielocito.
En el recién nacido el porcentaje de neutrófilos oscila entre 45-85% y el de linfocitos 20-25%. Posteriormente y hasta los 8 años o más se asiste a una inversión de la fórmula, estando los linfocitos francamente elevados y con predominio sobre los granulocitos neutrófilos (niños hasta 5 años: neutrófilos segmentados 30-40%; 5 años 40-50% para ambos, niños mayores, segmentados 50-60%, linfocitos 20-35%).
Se considera justificado su solicitud en:
a) admisión de urgencia;
b) sospecha de infección;
c) cuadro febril,
d) aparición de nuevos síntomas en el enfermo hospitalizado que fuesen debidos potencialmente a una infección o a un proceso hematológico;
e) ausencia de cambios en la evolución clínica de un paciente con infección o proceso hematológico;
f) recuentos leucocitarios inferiores a 4.000 x10 elevado a 9 por l. o superiores a 11.0 x10 elevado a 9 por l,
g) administración de drogas o citotóxicos (antitiroídeos, CAF, penicilina, fenilbutazona, quimioterapia antineoplásica);
h) sospecha de cuadros hematológicos, conectivitis, neoplasia sistémica, infección crónica e hiperesplenismo.
Alteraciones en la serie blanca
A continuación describiremos brevemente algunas alteraciones encontradas en la serie blanca con sus respectivos ejemplos clínicos.
Leucocitosis.
Corresponde al aumento de los leucocitos por encima de 11 x10 elevado a 9 por l. Habitualmente se debe a un aumento de los neutrófilos, pero también puede deberse a eosinofilia, linfocitosis o monocitosis..
Cifras mayores de 25 x 10 elevado a 9 por l se denominan hiperleucocitosis, superior a 50 x 10 elevado a 9 por l y acompañadas de células inmaduras corresponden a una reacción leucemoide o eucemia.
Leucocitosis sobre 100 x10 elevado a 9 por l generalmente son malignas.
Siempre debemos verificar si estamos frente a una leucocitosis relativa o absoluta.
Algunos ejemplos de leucocitosis fisiológica son ejercicio intenso, crisis convulsiva, adrenalina y trastornos emocionales.
Leucopenia.
Corresponde a la disminución de leucocitos por debajo de 4 x 10 elevado a 9 por l.
Generalmente obedece a disminución de los granulocitos neutrófilos, que si llega a menos de 0,5 x 109/l se denomina severa.
Podemos encontrar leucopenia en enfermedades infecciosas tales como tifoidea, brucelosis, sepsis y en cuadros bacterianos por gram negativos, enfermedades hematológicas tales como anemia perniciosa, HPN; por trastornos medicamentosos (CAF, anticancerosos) y por otras causas no clasificables como pueden ser cirrosis hepática, hipertensión portal y shock anafiláctico.
Basofilia y basopenia.
Son cuadros raros, la basofilia se define por un recuento mayor a 0.05 x 10elevado a 9 por l y la basopenia por menor a 0.02 x 10 elevado a 9 por l.
La basofilia se relaciona con trastornos mieloproliferativos y la basopenia puede estar asociada hipertiroidismo, sindrome de Cushing yy terapia esteroidal prolongada.
Eosinofilia. Todo aumento sobre la cifra límite de 0.45 x10 elevado a 9 por l. se considera una eosinofilia. La antigua práctica de referirse a los niveles de eosinófilos como porcentajes ha sido modificada por poco segura y no informativa. Siempre deben usarse valores absolutos determinando el recuento de eosinófilos.
Un valor de eosinofilia menor a 1.5 x109/l se presenta en rinitis alérgicas, enfermedades parasitarias, algunas enfermedades infecciosas, neoplasias y enfermedades dermatológicas.
Eosinofilias mayores a 1.5 x 109/l son frecuentes en: reacciones a drogas, eosinofilia pulmonar, vasculitis, enfermedades granulomatosas, etc. Los cuadros parasitarios causan eosinofilias mayores más que menores.
Las infecciones bacterianas y virales rara vez causan eosinofilia.
Eosinopenia.
Corresponde a una disminución absoluta de eosinófilos por debajo de 0.05 x 109/l y ocurre después de situaciones de stress, síndrome de Cushing, administración de corticoides o ACTH.
Otros ejemplos son: fiebre tifoidea, quemaduras mayores, shock eléctrico, eclampsia y parto.
La aneosinofilia se observa en períodos agudos de enfermedades infecciosas, período más grave de enfermedades hematológicos (anemia perniciosa) y período máximo de intoxicaciones; uremia, diabetes.
Neutrofilia. Se refiere a una concentración periférica de neutrófilos superior a 7.5 x 109/l. La desviación a izquierda, designa un aumento de las formas neutrófilas jóvenes, aumento de los baciliformes sobre 12%. Las desviaciones a izquierda más marcadas se ven en la fiebre tifoidea, sepsis graves, gripe y enfermedades exantemáticas por virus.
En la denominada desviación a la derecha, aparecen neutrófilos con un número de segmentos mayor que lo normal (neutrófilos hipersegmentados, polisegmentados). Se observan en las anemias megaloblásticas y tienen el significado de alteración madurativa de por déficit de factores madurativos (Vitamina B12 ó ácido fólico).
Granulación tóxica.
Corresponde a una granulación primaria y es de tamaño muy superior al normal. Se encuentra presente en casi todas las infecciones graves.
La vacuolización citoplasmática corresponde a vacuolas fagocíticas.
Los cuerpos de Dohle son áreas basófilas circunscritas en el citoplasma, presentes en la escarlatina, sepsis graves, quemaduras, trastornos del embarazo y uso de ciclofosfamida.
La granulación tóxica también se observa en los síndromes mielodisplásicos
Neutropenia.
Corresponde al descenso en la sangra periférica de los granulocitos neutrófilos, este descenso puede ser leve o medianas cuando están comprendidas entre 1.5 y 3 x 109/l o severas cuando son menores a 1.5 x109/l.
La agranulocitosis son los recuentos por debajo de 0.05 x 109/l.
Linfocitosis. Es un aumento en el número absoluto de linfocitos circulantes mayor que 4.0 x 109/l en adultos, mayor a 9.0 x 109/l en niños menores y mayor de 7.0 x 109/l en niños mayores.
Cuando se desarrolla una linfocitosis absoluta, el recuento linfocitario rara vez se eleva por encima del rango normal.
La excepción ocurre con la linfocitosis y leucocitosis que ocurre frecuentemente en la mononucleosis infecciosa y leucemias linfocíticas entre otras.
En infecciones virales aparece una moderada linfocitosis, casi siempre relativa, con linfocitos atípicos. Las linfocitosis malignas pueden ser relativas y absolutas.
Hay una serie de entidades que pueden cursar con linfocitos hiperbasófilos.
Entre ellas debe diferenciarse la mononucleosis infecciosa de los "síndromes mononucleósicos".
Estos síndromes habitualmente presentan menos de un 20% de linfocitos grandes hiperbasófilos.
Linfopenia. Es habitualmente relativa y por aumento de neutrófilos.
La linfopenia absoluta marcada es menor de 1.4 x 109/l en niños y menor de 1 x 109/l en los adultos y es un signo de mal pronóstico espeiclamente en las infecciones graves.
En el SIDA los hallazgos hematológicos más frecuentes son anemias y leucopenia en base a linfopenia absoluta.
Monocitosis. Se habla de ella cuando el recuente absoluto excede 0.8 x 109/l.
Es una alteración frecuente, pero inespecífica.
Una monocitosis absoluta superior a 1 x 109/l debe hacer sospechar un síndrome mielodisplásico y si hay presencia de células atípicas de morfología intermedia entre mielocitos y monocitos (células paramieloides), una leucemia mielomonocítica crónica.
Monocitopenia. Corresponde a un recuento absoluto menor de 0.2 x 109/l, y se observa en infecciones agudas, leucemias agudas, terapia cortico esteroidal y citostáticos.
Plasmocitosis. Normalmente no se observan plasmocitos en sangre periférica, por lo tanto su observación indica generalmente malignidad. Se presentan en mieloma múltiple, leucemia de células plasmáticas, anemia aplástica, TBS e infecciones severas.
Reacción leucoeritroblástica.
Este término se utiliza para describir la presencia de células inmaduras de las series mieloide y eritroide en sangre periférica, acompañadas de plaquetas gigantes o bizarras con o sin anemia. El grado de eritroblastos circulantes es excesivo comparado con el grado de anemia. En la mayoría de los casos, no se observa reticulocitosis.
Reacciones leucemoides.
Constituyen varios síndromes caracterizados por cambioshematológicos que semejan una leucemia.
Se observan leucocitosis de 20-50 x 109/l con ocasional, moderada o mínima inmadurez celular.
La afección de otras series celulares orienta a una patología maligna.
Algunas enfermedades infecciosas que pueden simular una leucemia mieloide crónica o aguda son: neumonia, meningitis meningocócica y TBC diseminada.
Leucemia linfoide puede ser simulada por: coqueluche y mononucleosis infecciosa.
Análisis de las plaquetas
El recuento de plaquetas es mayor en la sangre venosa que en la capilar, donde suele ser menos constante. Esto se debe a la adhesión de las plaquetas al sitio de venopunción.
La simple observación del frotis permite apreciar su número.
Se ha establecido que hay una relación de una plaqueta por campo de inmersión por cada 21.000 plaquetas en cámara de conteo.
Si se acepta como normal un rango de 0.14 – 0.44 x 109/l, entonces el rango normal de plaquetas por campo de inmersión es aproximadamente de 7-21.
La mejor técnica es la de recuento en cámara con microscopio de fase contrastada que permite visualizar mejor y diferenciar las plaquetas de otras pequeñas partículas que pueden interferir el recuento.
Sin embargo, utilizando objetivo de inmersión y contando el número de plaquetas en 10 campos, y aplicando la siguiente fórmula: x recuento de plaquetas = 2.000 x Nº de plaquetas en diez campos.
Los contadores electrónicos poseen mayor precisión en los conteos.
Los recuentos son relativamente constantes, aunque hay evidencia de variación diurna, y en las mujeres es cíclica la disminución alrededor del tiempo de menstruación.
Las variaciones en cuanto al recuento plaquetario son tales que no se puede considerar francamente patológico, salvo si las cifras son menores de 0,12 x 1012/l, o mayores de 0,50x1012/l.
Las complicaciones propias de un aumento en el número de plaquetas no aparecen sino con cifras cercanas o vecinas a 1 x 1012/l.
Existe un gran número de patologías que elevan o disminuyen el número de plaquetas, estos se resumen en la tabla X.
Para el médico es importante saber cuál es el tamaño de las pocas plaquetas que se observan en una trombocitopenia, plaquetas en general grandes son de buen indicio en un proceso basado en la destrucción de plaquetas, plaquetas pequeñas se observan en problemas de producción defectuosa.
Plaquetas gigantes, degranuladas, vacuolizadas, con seudonúcleo, con gránulos gigantes, prolongaciones pseudopódicas, es posible observarlas en los síndromes mielodisplásicos.
Análisis de otros parámetros
Reticulocitos
El recuento de reticulocitos es un parámetro de gran valor en el estudio de la anemia(ver más adelante), ya que permite diferenciar entre los mecanismos "central" (anemia arregenerativa) y "periférico" (anemia regenerativa).
El rango normal en adultos y niños es de 0,2 a 2%, esto se puede comprender mejor si entendemos que cada día muere entre un 1-2% de los eritrocitos.
En el recién nacido, los valores de referencia oscilan entre 2-6%.
El valor del recuento de reticulocitos puede expresarse en porcentajes con respecto a la cifra global de eritrocitos o en valor absoluto.
Si se expresa en porcentajes deberá corregirse, dado que este valor viene referido a una cantidad normal de eritrocitos, la cual en la anemia casi siempre está disminuida. Para efectuar la corrección se aplica la siguiente fórmula:
Reticulocitos Corregidos(%)= Reticulocitos Pacientes (%) x Hto del Paciente__
Hto Normal para el paciente
Ejemplo: Un paciente varón con 25% de Hto tiene un 4% de reticulocitos. Reticulocitos corregidos (%) = 4 x 25/50 = 2%.
Cuando la anemia es muy intensa el recuento de reticulocitos absoluto y el expresado en porcentajes "corregidos" deben también ser corregidos por la vida media alargada de los reticulocitos que deben salir prematuramente a sangre periférica.
El período de maduración de los reticulocitos en sangre periférica está en función del hematocrito.
Con un Hto de 0,45, el periodo de maduración de los reticulocitos es de 1 día; cuando es de 0,35, 1,5 días; cuando es de 0,25 es de 2 días; 0,15 de 2,5 días.
A parir del porcentaje de reticulocitos corregidos y la corrección del período de maduración, se calcula el denominado índice reticulocitario o índice de producción reticulocitaria que suministra una información más fidedigna sobre la capacidad regenerativa de la médula.
IPR = Reticulocitos corregidos % En el ejemplo anterior IPR= 2
Período de maduración (días)
Se admite que un IPR < 3 significa un aumento de la regeneración medular (anemia hemolítica o hemorrágica), mientras que un IPR < 2 es índice de escasa regeneración medular.
Índice ictérico
La coloración del plasma depende del contenido de bilirrubina.
Esta prueba está destinada a medir la intensidad del color amarillo del plasma.
Su utilidad va a estar enmarcada entonces en aquellos procesos que cursan con icteria.
El índice ictérico normal es de 4 a 7 unidades.
Sobre 7 la bilirrubina está aumenta y mediante este método simple se puede detectar ictericias subclínicas, 10 unidades corresponden a 1mg de bilirrubina total, 20 unidades a 2mg y 100 unidades a 10mg.
Puede estar disminuído en ciertas anemias como la ferropriva.
Debe tenerse presente que el aumento de otros pigmentos podrían proporcionar errores (hemoglobina, hematina, caroteno).
Velocidad de eritrosedimentación (VHS) o velocidad de sedimentación globular (VSG).
Es un test de laboratorio muy simple, poco costoso, extensamente utilizado en Medicina Clínica.
Se define como la medición de la distancia en milímetros de la caída de eritrocitos durante 1 hora.
Los mecanismos que explican la VHS aún no son completamente comprendidos.
La elevación de la VHS depende de un aumento de la tendencia de los eritrocitos a agregarse y formar rouleaux.
Esto depende de factores celulares tales como el número, tamaño y forma de eritrocitos, pero es fundamentalmente y más específicamente por las proteínas plasmáticas.
El fibrinógeno y otros reactantes de la fase aguda de la inflamación influyem fuertemente sobre la VHS, también lo hacen las inmunoglobulinas.
La VHS reacciona a los cambios agudos o crónicos de las proteínas plasmáticas. Existiría una suma de factores complejos ue determinan la VHS, que sugieren que no sólo la cantidad de macromoléculas o tamaño del rouleaux la influyen, sino también el estado coloidal del plasma.
La VHS es influenciada por la edad, sexo, ciclo menstrual, embarazo y drogas.
La VHS se eleva con la edad, este aumento es alrededor de 0,85 mm en la hora por cada 5 años de aumento en la edad.
Después de la menopausia, alrededor de los 50 años, la VHS se eleva más rápido en la mujer. Las causas de este aumento no son claras, pero se postula que refleja un aumento en los niveles de fibrinógeno.
Se cree que las diferencias entre mujeres y hombres en el valor de la CHS son debidas a la presencia de andrógenos que bajan la VHS.
El embarazo también aumenta la VHS, se presume que es por aumento del fibrinógeno plasma.
El aumento se inicia alrededor del cuarto mes y alcanza un máximo en la primera semana del puerperio y vuelve a lo normal entre la tercera y cuarta semana post-parto.
El aumento alcanza de 40 a 50 mm en la hora.
Existe una variedad de medicamentos tales como la heparina y los anticonceptivos orales que producen un aumento de la VHS, así como también enfermedades asociadas con elevación marcada(sobre 100 mm la hora), moderada y disminuída. Cuando la VHS está elevada sobre 100 mm en la hora, la falsa positividad es muy baja, y el test adquiere una alta especificidad.
En menos del 2 % de estos pacientes no se encuentra causa explicable. Jamás debe considerarse como normal una VHS sobre 100mm la hora.
Los aumentos moderados pueden corresponder a una gran variedad de causas: malignidades, infecciones y mesenquimopatías.
La VHS tiene importancia diagnóstica en la polimialgia reumática y en la arteritis temporal.
En ambas entidades la VHS elevada tiene importancia diagnóstica y mide actividad y respuesta terapéutica de enfermedad.
En el infarto del miocardio a menudo aumenta la VHS.
Esto ocurre alrededor de las 48 horas después del infarto, alcanza su peak 5 días más tarde, generalmente vuelve a lo normal entre la segunda y cuarta semana.
La VHS baja o cero, se debe ya sea de un cambio en el glóbulo rojo mismo o de una anormalidad en las proteínas plasmáticas.
Demasiados eritrocitos, como ocurre en la policitemia vera, disminuye la firmeza del rouleaux y baja artificialmente la VHS.
--------------------------------------------------------------------------------
Laboratorio de Análisis Clínicos en Huelva
Hematología, Bioquímica, Estudios de coagulación, Estudios de orina y microbiología, Marcadores tumorales, Serologías, Fármacos, Autoinmunidad, Estudio de vitaminas, Análisis de sangre.
CONTACTO
laboratoriom.ledesma@gmail.com
Puede usted Visitarnos en: Horario normal de lunes a viernes: 08:00 a 14:45 h
1º) LABORATORIO M. LEDESMA
Plaza Houston Nº 10- Huelva-21006 - Sin cita previa.
2º) Clinica " Los Angeles de la Salud"
c/ Trigueros Nº 5 San Juan del Puerto- Huelva.
3º) Extraciones a domicilio:
- Tlfno.: 959-22-63-22 en horario normal 08 a 14:45 h de lunes a viernes.
- Móvil 665 685 521
Puede usted Visitarnos en: Horario normal de lunes a viernes: 08:00 a 14:45 h
1º) LABORATORIO M. LEDESMA
Plaza Houston Nº 10- Huelva-21006 - Sin cita previa.
2º) Clinica " Los Angeles de la Salud"
c/ Trigueros Nº 5 San Juan del Puerto- Huelva.
3º) Extraciones a domicilio:
- Tlfno.: 959-22-63-22 en horario normal 08 a 14:45 h de lunes a viernes.
- Móvil 665 685 521