El pancreas y sus enfermedades

Funciones del pancreas
  • El páncreas tiene dos funciones principales , por lo hay dos clases de tejidos:
    1º) Produce encimas esenciales para la digestión de los alimentos, para lo que dispone del tejido exocrino que fabrica enzimas que digieren las grasas, proteínas y carbohidratos. Normalmente llegan al duodeno en forma inactiva y allí se activan. También se produce bicarbonato para poder neutralizar los ácidos del estómago.
    2º) Produce insulina en lo que puede llamarse “control de combustión” en el tejido llamado endocrino en el que el páncreas produce las hormonas “insulina y el glucagón y somastostanila”las libera hacia la sangre, donde regulan el transporte de glucosa hacia las células, controlando el almacenamiento y la síntesis de glucosa que es la fuente de energía para muchas actividades diarias de todas las células.
    El 95 % de las células pancreáticas son glándulas exocrinas que se encargan de producir jugos pancreáticos, que contienen enzimas que desintegran las grasas y proteínas de los alimentos para que las sustancias nutritivas puedan ser digeridas en el intestino delgado y utilizadas por el organismo para reparar tejidos y favorecer el crecimiento.
El pancreas
Es un órgano estrecho y plano de unos veinte centímetros de longitud que se divide en cabeza, cuerpo y cola.
Se localiza debajo del hígado, entre el estómago y la columna vertebral.
Su cabeza está conectada con el duodeno que es la primera parte del intestino delgado.
Dentro del páncreas hay unos pequeños conductos que drenan sus fluidos hacia el conducto pancreático, que los lleva al duodeno.
El conducto biliar también lleva la bilis del hígado y la vesícula biliar a través de la cabeza del páncreas.
Los conductos pancreático y biliar suelen unirse justo antes de su llegada al duodeno, donde desembocan como un conducto único.

Enfermedades frecuentes del páncreas
Las principales enfermedades del páncreas son:

  • - Pas pancreatitis (pueden clasificarse en agudas o crónicas)
  • - El cáncer pancreático.
Pancreatitis
La pancreatitis consiste en una inflamación del páncreas.
Tiene lugar cuando los enzimas sintetizados por el páncreas exocrino se activan en el mismo páncreas (y no en el duodeno) de manera que empiezan a digerir el propio páncreas.
Suele cursar con dolor abdominal y puede originar náuseas y vómitos.
La pancreatitis aguda puede presentarse como un fenómeno aislado o como un proceso recurrente y normalmente se presenta de manera súbita.
El dolor abdominal que origina es a menudo severo.
El trastorno puede incluso conducir a un sangrado interno y a una infección, pudiendo poner en peligro la vida del individuo.
La causa más frecuente de pancreatitis aguda es la obstrucción del conducto pancreático por un cálculo procedente de la vesícula biliar.
Las secreciones no pueden llegar al duodeno y se quedan en el mismo páncreas, y así en muy pocas horas se puede lesionar el órgano.
En la pancreatitis aguda, los niveles de los enzimas pancreáticos en sangre están a menudo aumentados.
Estos enzimas también pueden circular hacia otros órganos produciendo shock y daño multiorgánico.
Otras pancreatitis agudas pueden deberse a:
  • - afectaciones de la vía biliar (obstrucción, piedras o cálculos y barro o arenilla),
  • - a abuso de alcohol,
  • - a traumatismos abdominales,
  • - a hiperlipidemia e hipercalcemia.

La pancreatitis crónica se caracteriza por un dolor abdominal crónico o persistente y puede o no acompañarse de un aumento de los enzimas pancreáticos.

Se desarrolla progresivamente y a menudo produce una destrucción lenta del páncreas.

Además, puede conducir a otras alteraciones, como insuficiencia pancreática, infecciones bacterianas y diabetes de tipo 2.

Las principales causas de pancreatitis crónica son las enfermedades de la vesícula biliar y el alcoholismo; causas menos frecuentes incluyen la fibrosis quística, la hipercalcemia, la hiperlipidemia y los trastornos autoinmunes. También puede ser provocada for ciertos fármacos.

El crecimiento anormal de las células del organismo produce tumores que lesionan el tejido normal y a veces metastatizan (se diseminan por el cuerpo). Más del 95% de los cánceres pancreáticos derivan de las células ductales pancreáticas y a veces se desarrollan en las células productoras de enzimas del páncreas exocrino.

Los tumores procedentes del páncreas endocrino son más raros y menos agresivos que los del exocrino. Pueden ser benignos (no metastatizan, como el insulinoma) o malignos (cánceres derivados de los islotes de células pancreáticas).
Los tumores endocrinos se suelen detectar más precozmente por la gran cantidad de hormonas (insulina y glucagón) que producen.

Cáncer pancreático

Entre los riesgos se incluye el tabaco, la edad, el sexo (más frecuente en hombres), la pancreatitis crónica y la exposición a algunos productos químicos. Más del 95% de los cánceres de páncreas son adenocarcinomas y se desarrollan en el tejido exocrino.

Este tipo de cáncer es difícil de diagnosticar en los estadios iniciales porque causa pocos síntomas, la mayoría inespecíficos:

  • -dolor abdominal,
  • - náuseas,
  • - pérdida de apetito
  • - ictericia (piel amarilla).

Sólo un 10% del total de cánceres pancreáticos no se ha diseminado fuera del páncreas en el momento del diagnóstico.

Insuficiencia pancreática
Es la imposibilidad del páncreas para producir y/o transportar suficiente cantidad de enzimas al intestino para realizar la digestión y así permitir la absorción de alimentos.

Normalmente ocurre como consecuencia de una lesión pancreática crónica y progresiva que puede deberse a distintas patologías, aunque se asocia más frecuentemente a fibrosis quística en niños y a pancreatitis crónicas en adultos. A pesar de ser menos frecuente, a veces puede asociarse a cáncer pancreático.
Este texto se centrará en los cánceres exocrinos porque son los más frecuentes y agresivos.

Lamentablemente, estos cánceres se detectan de forma tardía ya que son difíciles de palpar durante un examen físico y, cuando empiezan a dar síntomas, el cáncer ya se ha diseminado por el organismo.

Una excepción es el cáncer en la zona ampular, localizado en el área donde el conducto biliar y pancreático entran en el duodeno, ya que en este caso se impide la eliminación de la bilis hacia el duodeno y se produce ictericia, de manera que se puede detectar más precozmente que la mayor parte de tumores exocrinos.

Sígnos y Síntomas

  • Los síntomas en la fase inicial de la enfermedad (si es que existen) son muy inespecíficos y se pueden ver en otras enfermedades benignas:
    - Dolor abdominal, náuseas,
    - Pérdida de apetito.
    - Pérdida de peso inexplicable
    - Ictericia (piel amarilla).
    - Diarreas
    - Espasmos
    - Diabetes
    Por este motivo, es posible que no se les dé importancia.
    En el momento en que aparece dolor crónico, náuseas, vómitos, malabsorción y problemas en el control de la glucemia, el cáncer pancreático ya suele estar avanzado.

    El diagnóstico se realiza cuando ya está diseminado mediante pruebas de imagen y biopsia.

    Algunas pruebas diagnósticas (ajenas al laboratorio) pueden ser:
    - TAC (tomografía computarizada): útil para detectar masas pancreáticas y buscar metástasis.
    - Biopsia para confirmar el diagnóstico de cáncer junto con los datos del TAC.
    - CPRE (colangiopancreatografía retrógrada endoscópica): técnica que utiliza un endoscopio flexible que se introduce por la boca o la nariz, pasando por el estómago y alcanzando el páncreas; es útil para introducir contraste radioopaco y para colocar un stent (tubo de plástico o metal que ayude a mantener abierto el conducto pancreático).
    - Ecografía abdominal.
    - RMN (Resonancia Magnética Nuclear).

Pruebas de laboratorio de analisis clinicos
Las más usadas son (aunque estén alteradas no confirman el diagnóstico):
Panel metabólico:

  • - determinación de bilirrubina,
  • - enzimas hepáticos,
  • - glucosa
  • - estudio de la función renal y hepática.
    - CA 19-9 (antígeno carbohidrato 19-9): marcador tumoral de cáncer pancreático útil en la monitorización para detectar precozmente recidivas pero no en el diagnóstico.
    - CEA (antígeno carcinoembrionario): marcador tumoral usado en la monitorización de la enfermedad.
    - Las determinaciones de grasa en las heces, tripsina, tripsinógeno, amilasa y lipasa son otras pruebas que se usan para conocer la función pancreática y para determinar si será necesario instaurar un tratamiento sustitutivo con enzimas pancreáticos .

Prevención

- El principal factor de riesgo del cáncer pancreático es el tabaco.
- Edad (más frecuente entre los mayores de 60 años).
- Sexo (los hombres tienen un 30% más de riesgo de padecerlo).
- Antecedentes de pancreatitis crónica.
- Dieta rica en carnes y grasas aumenta el riesgo, mientras que las frutas y verduras parecen tener efecto protector.
- Diabetes mellitus.
- Exposición a algunos productos químicos, como ciertos pesticidas y productos derivados del petróleo, benceno.
- Antecedentes familiares (el factor hereditario puede estar implicado en el 5-10% de los casos), por cambios y mutaciones en el ADN.

Tratamiento

  • El tratamiento del cáncer pancreático depende del estadio, que consiste en conocer la cantidad de páncreas afectado y la posible diseminación extrapancreática. Mediante estos dos factores el cáncer se clasifica en resecable (confinado al páncreas y, por tanto, extirpable), localmente avanzado (se ha diseminado a los órganos vecinos y, por tanto, no extirpable) o metastásico (diseminado a distancia).

    Lamentablemente, la resección sólo es posible en el 15% de los pacientes. El tipo de cirugía depende de la localización, el tamaño, el grado de diseminación y la salud del paciente.
    La cirugía pancreática se asocia a muchas complicaciones y requiere varias semanas de recuperación.
    Tipos de operaciones son:
    1º) Cirugía de Whipple: extirpación de la cabeza del páncreas y parte del intestino delgado, el conducto biliar y el estómago.
    2º) Pancreatectomía distal: extirpación del cuerpo y la cola del páncreas y del bazo.
    3º) Pancreatectomía total: extirpación del páncreas, parte del intestino delgado, estómago, el conducto biliar común, la vesícula biliar, el bazo y los nódulos linfáticos cercanos.
    Pueden también proponerse quimioterapia y radioterapia; a veces, estas opciones son necesarias para eliminar pequeñas masas tumorales residuales o células cancerosas que se hayan diseminado durante el acto quirúrgico.
    No obstante, existen unos nuevos quimioterápicos que están teniendo buenos resultados como la gemcitabina, que se puede asociar a la radioterapia.

    Para los cánceres que no se pueden operar o los que recidivan se han de proponer medidas paliativas (orientadas a mejorar la calidad de vida del paciente):
    - Radioterapia,
    - quimioterapia
    - y cirugía pueden emplearse para aliviar el dolor.
    La cirugía puede ser útil, por ejemplo, para eliminar posibles obstrucciones en el conducto biliar y así reducir el dolor y la ictericia.
    Esto se consigue por vía endoscópica colocando un stent (tubo de plástico o metal que ayuda a mantener el conducto abierto).
    También se pueden seccionar los nervios transmisores del dolor en aquellos casos en que no se puede controlar de otra forma.

    Enlaces y Bibliografia:Pancreas.org
    National Cancer Institute, Pancreatic Cancer (PDQ®): Treatment Patient Version
    The National Pancreas Foundation
    Pancreatic Cancer Action Network, Pancreatic Enzymes: Your Questions Answered
    Pancreatic Cancer Action Network, About Pancreatic Cancer
    National Digestive Diseases Information Clearinghouse, ERCP (Endoscopic Retrograde Cholangiopancreatography) Pancreatia.org: Confronting Pancreatic Cancer

--------------------------------------------------------------------------------

Laboratorio de Análisis Clínicos en Huelva

Hematología, Bioquímica, Estudios de coagulación, Estudios de orina y microbiología, Marcadores tumorales, Serologías, Fármacos, Autoinmunidad, Estudio de vitaminas, Análisis de sangre.