Detección embarazo, seguimiento y fertilidad - BHCG y Progesterona
1.- Consultas iniciales
Cuando una pareja se plantea ser padres deberían acudir al Medico de Familia y / o ginecólogo especialista para organizar el seguimiento e historial clínico tendente a la consecución del objetivo de la forma mas segura posible tanto para el bebe como para la madre.
A lo largo de la primera consulta el médico fundamentalmente va a reunir información sobre el estado de la salud de los progenitores, sobre todo de la madre, sus hábitos, etc.
Una mujer con problemas cardíacos debe consultar con su médico antes de quedar embarazada.
Y realiza un reconocimiento general solicitando otras pruebas si lo estima oportuno.
Las pruebas iniciales según los protocolos tendentes a facilitar el diagnostico a nivel “Preconcepcional” son:
- RPR
- Ac. Anti-rube IgG
- Ac. Anti-Toxo IgG.
2.- Consultas posteriores
Cuando una pareja sospecha la posibilidad de ser padres, el primer paso a seguir es acudir al Analista Clínico quien realizara las pruebas para constatar el embarazo con la prueba del embarazo con la fracción Beta de la hormona HCG (Gonadotropina Coriónica Humana), indica si hay o no embarazo.
El seguimiento médico del embarazo es necesario para comprobar que la madre y el bebé siguen una evolución correcta.
También es importante para detectar posibles problemas y complicaciones que pudieran surgir y para prevenir un parto prematuro.
Acto seguido el Médico de familia y/o el ginecólogo establecerán un protocolo de pruebas diagnosticas a lo largo del embarazo parecido al siguiente:
1ª Visita Embar. 8 sem.:
- Hemograma,
- Coombs indir.,
- Grupo y Rh,
- Glucemia,
- Ac Úrico, RPR,
- Ac. Rube IgG.
- Ac. Toxo IgG,
- Ac VIH.
- Urocultivo
2ª Visita Embar. 8-12 sem.:
- Chequeo 1er trimestre PAPPA
- BetaHCG,
- el peso a la extracción
- Urocultivo.
3ª Visita Embar. 16-18 sem.:
-Chequeo 2- trimestre
-BetaHCG y AFP necesita datos ecográficos
4ª Visita Embar. 24-28 sem.:
- Hemograma.
- Ac Úrico,
- Ag HBs,
- Test O'Sullivan,
- Urocultivo.
5ª Visita Embar. > 36 sem.:
- Hemograma,
- TP. TPTA,
- Estreptococo B
- Colinesterasa
3ª) Confección del historial médico
Con todas las entrevistas, protocolos, chequeos y análisis clínicos el medico elaborará el historial médico paternidad/maternidad evaluando los posibles riesgos o precisando la existencia de alguna enfermedad genética, solicitará los análisis necesarios e informará de cuanto sea necesario a los futuros padres aconsejándoles o respondiendo a sus preguntas que surjan durante todo el periodo de gestación.
- Antecedentes familiares de los progenitores.
- Enfermedades graves, operaciones y afecciones actuales de la madre.
- Historial ginecológico y obstétrico de la madre.
- Hábitos personales: alimentación sueño, medicamentos, estrés, tabaco, alcohol, etc.
- Hábitos familiares: implicación del padre, otros hijos, etc.
- Hábitos profesionales: horarios, estrés, cansancio, esfuerzo, riesgo, etc.
4ª) Reconocimiento médico general
DATOS GENERALES: peso, talla, presión arterial y auscultación cardiaca y pulmonar de la madre. Grupo sanguíneo y factor RH del padre y de la madre.
EXAMEN GINECOLÓGICO: control del estado de la vulva y de la tonicidad de los músculos del perineo, inspección de la mucosa vaginal y del cuello del útero, palpación o tacto vaginal para comprobar los ovarios y el útero desde dentro, y reconocimiento del pecho y de los pezones.
5ª) Pruebas complementarias
- Análisis de sangre para determinar los niveles de hemoglobina y de azúcar, conocer el grupo sanguíneo y el factor RH, detectar niveles de aglutininas anormales, etc.
- Análisis de orina para comprobar niveles de azúcar o albúmina.
- Frotis cervical y vaginal si hace mucho tiempo del último efectuado.
- Ecografía para constatar la evolución del embarazo.
- Pruebas serológicas para saber si se han padecido enfermedades infecciosas como la rubeola, la hepatitis vírica, la toxoplasmosis, etc.
- Pruebas específicas en población de riesgo, como el diagnóstico del virus del Sida.
6ª) Casos de embarazos de riesgo
Se denominan embarazos de riesgo en los que pueden presentarse complicaciones o peligros para la madre o para el bebé.
En estos casos los médicos realizan controles especiales.
Los embarazos de riesgo más comunes son los siguientes:
* Los embarazos múltiples, suelen presentarse cuando hay antecedentes en la familia o tras seguir un tratamiento de reproducción asistida. La futura madre que espera más de un bebé está más expuesta a riesgos de toxemia gravídica, parto prematuro o dar a luz bebés de peso bajo. A estos riesgos podemos añadir el que, normalmente, la madre suele vivir el embarazo con mayor desconcierto y ansiedad.
* Madres con enfermedades crónicas como la diabetes o problemas coronarios. En estos casos, siempre que sea posible, se debe consultar con el médico antes de quedar embarazada para conocer las posibles consecuencias para la madre y para el futuro bebé. Normalmente debe someterse a un control especial y solicitar la colaboración del especialista que trata su enfermedad con el médico que realiza el seguimiento del embarazo.
* Las madres adolescentes están expuestas a más peligros durante la gestación como las consecuencias de toxemia gravídica, malformaciones, hipotrofia del feto, parto prematuro, etc., porque su organismo puede no estar completamente maduro. Estos problemas pueden agravarse si además consumen tabaco, alcohol, drogas, o si, al pretender ocultar el embarazo no asisten a una consulta médica.
* Las madres mayores de 40 años precisan controles estrictos cuando esperan un bebé por primera vez. Tienen mayor riesgo de aborto, hipotrofia del feto o parto prematuro porque hay mayor predisposición a la hipertensión, malformaciones congénitas u otros problemas. Al existir más probabilidades de anomalías cromosómicas, los médicos suelen recomendar que se practique una amniocentesis en la mayoría de embarazos.
* Las madres con adicción a algún tipo de droga tienen embarazos de alto riesgo. Los peligros son múltiples y dependen del tipo de sustancia que consuman. En general existe riesgo de aborto, parto prematuro, malformaciones congénitas, hematoma retroplacentario, feto con peso muy bajo, dependencia física y psíquica de la madre y del futuro bebé, etc. El embarazo puede provocar complicaciones de salud de la madre y del niño o niña como las convulsiones, la hipertensión, la perforación intestinal o el infarto de miocardio. El abandonar la adicción durante el embarazo supone sufrir síndrome de abstinencia y debe ser tratado por médicos especialistas.
7ª) Pruebas adicionales en caso de embarazos con riesgo
· LA AMNIOCENTESIS consiste en extraer una muestra de líquido amniótico mediante una punción, antes de la semana 20ª, que atraviesa la pared abdominal entre el pubis y el ombligo. Gracias a esta prueba se pueden analizar las células fetales y establecer diagnósticos importantes.
· PUNCIÓN DEL CORDÓN UMBILICAL:
Para obtener una muestra de sangre del feto y diagnosticar alguna enfermedad de la sangre, anomalías de cromosomas o problemas infecciosos. Se puede practicar esta punción a partir de la semana 18ª. La amniocentesis se realiza para controlar la velocidad a la que se desplazan los glóbulos rojos. La punción del cordón umbilical se realiza para obtener una muestra de sangre de la madre.
· EL DOPPLER:
Es un aparato que funciona con ultrasonidos y mide la velocidad a la que se desplazan los glóbulos rojos dentro de los vasos sanguíneos.
· BIOPSIA CORIÓNICA:Esta prueba permite tomar una muestra de las células que generan la placenta. Se realiza a partir de la semana 9ª mediante una aguja dentro de una cánula que se introduce en el útero.
Prueba del embarazo:
hCG Cualitativa, hCG Cuantitativa, Beta hCG-Gonadotropina Coriónica humana
La fracción Beta de la hormona HCG (Gonadotropina Coriónica Humana), indica si hay o no embarazo.
También ayuda al cálculo aproximado de la semana de embarazo en la que nos encontramos.Por lo general, una cifra inferior a 4 mUI/ml, indica la ausencia de embarazo.
Valores normales embarazo:
3-4 semanas: 9-130 mUI/ml
4-5 semanas: 75-2600 mUI/ml
5-6 semanas: 850-20800 mUI/ml
6-7 semanas: 400-100200 mUI/ml
Estos valores valores sirven para seguir el desarrollo fetal, pero son un mal indicador para saber la semana de embarazo, que se debe confirmar con ecografía.
¿Por qué hacer el análisis?
Para la confirmación y monitorización del embarazo o para el diagnóstico de la enfermedad trofoblástica o tumores de células germinales.
¿Cuándo hacer el análisis?
Como muy pronto a los primeros 10 días de retraso de la menstruación ante la sospecha de embarazo, algunos métodos son capaces de detectar la fracción beta de la hormona hCG (Gonadotropina Coriónica Humana) todavía más pronto, en la primera semana después de la concepción o si su médico sospecha que sus síntomas son sugestivos de un embarazo ectópico, un embarazo fallido, enfermedad trofoblástica, o un tumor de células germinales.
¿Qué muestra se requiere?
La determinación se realiza con una muestra de orina recogida a primera hora de la mañana o a partir de una muestra de sangre venosa.
¿Qué es lo que se analiza?
La B-hCG es una proteína producida por la placenta de mujeres embarazadas.
La prueba del embarazo es una prueba específica en sangre u orina capaz de detectar la B-hCG y confirmar el embarazo.
Esta hormona puede detectarse a los 10 días de la falta de la regla, periodo de tiempo en que el óvulo fecundado se implanta en el útero.
Utilizando determinadas técnicas, la B-hCG puede detectarse todavía antes, en la primera semana después de la concepción.
Durante las primeras semanas del embarazo, la presencia de B-hCG es importante para la viabilidad del cuerpo lúteo (el grupo de células formadas a partir del óvulo fecundado).
Durante el primer trimestre (semanas 8-10) la producción de B-hCG va incrementándose gradualmente, alcanzando un pico alrededor de la semana 10 después de la última menstruación.
A partir de ese momento las concentraciones van disminuyendo poco a poco durante el resto del embarazo, llegando a ser indetectable en las primeras semanas después del parto.
La B-hCG también es producida por algunas células de tumores germinales y también se encuentran concentraciones elevadas en la enfermedad trofoblástica.
¿Cómo se obtiene la muestra para el análisis?
La hCG se suele determinar en orina de primera hora de la mañana, aunque también se puede determinar en sangre realizando la extracción de la muestra por punción de una vena del antebrazo.
¿Cómo se utiliza?
La prueba cualitativa de B-hCG (informada como positiva o negativa) es la utilizada de forma rutinaria para la confirmación del embarazo.
La prueba cuantitativa de B-hCG, denominada habitualmente como beta hCG (informada como un valor), mide la cantidad de B-hCG presente en la sangre en ese momento.
Puede solicitarse para la ayuda en el diagnóstico de embarazo ectópico y para la ayuda en el diagnóstico y seguimiento de un embarazo de mala evolución, y para el seguimiento de las pacientes después de un aborto.
Además, la determinación cuantitativa de B-hCG puede solicitarse para el diagnóstico de la enfermedad trofoblástica o los tumores de células germinales de ovario o testículo.
Se puede evaluar a intervalos regulares para el seguimiento y efectividad del tratamiento y para la detección precoz de recurrencia.
¿Cuándo se solicita?
El análisis cualitativo en orina y la prueba cuantitativa en sangre se suelen solicitar no antes de los 10 días de la falta de menstruación ante la sospecha de embarazo (algunos métodos pueden confirmar la presencia de B-hCG de forma más precoz, hasta una semana después de la concepción).
En algunas pacientes, puede ser necesario solicitar durante varios días análisis seriados para descartar un embarazo ectópico y en algunos casos para el seguimiento post-parto.
El médico puede también solicitar la determinación cuantitativa de B-hCG cuando sospeche la presencia de enfermedad trofoblástica o de un tumor de células germinales.
NOTA-1:
No es posible indicar un intervalo de referencia estándar para este análisis.
Dado que los valores de referencia dependen de muchos factores, incluyendo la edad del paciente, el sexo, las características de la población y el método utilizado, los resultados numéricos de los análisis tienen diferentes interpretaciones en distintos laboratorios.
El informe de su laboratorio debe incluir el intervalo de referencia específico para sus análisis.
En mujeres no embarazadas, las concentraciones de hCG son prácticamente indetectables.
Durante las primeras semanas del embarazo, las concentraciones de hCG se duplican cada 2-3 días.
En los embarazos ectópicos generalmente se prolonga el tiempo de duplicación.
En aquellas pacientes en la que la gestación queda interrumpida también presentan frecuentemente un tiempo de duplicación prolongado o incluso pueden presentar concentraciones descendentes de B-hCG.
Las concentraciones de B-hCG caen rápidamente una vez se ha producido el parto.
Si no se llegaran a normalizar es decir, a concentraciones indetectables, podría indicar que todavía existe tejido productor de B-hCG, siendo necesaria su extirpación.
La determinación de B-hCG también puede utilizarse para el seguimiento de pacientes con enfermedad trofoblástica y así detectar recidivas después de haber finalizado el tratamiento. Durante el tratamiento, un descenso de las concentraciones de B-hCG generalmente es indicativo de respuesta, mientras que un ascenso progresivo de las concentraciones indica progresión de la enfermedad y por tanto ausencia de respuesta al tratamiento.
¿Hay algo más que debería saber?
Cuando la prueba se realiza demasiado pronto en el momento del embarazo, antes de que las concentraciones de B-hCG se hayan elevado lo suficiente, el resultado puede que sea un falso negativo, mientras que la presencia de proteínas o sangre en orina pueden provocar un resultado falso positivo.
La prueba de B-hCG en orina también puede dar un resultado falsamente negativo cuando la orina está muy diluida, por lo que es recomendable no tomar un exceso de líquidos en las horas previas a la toma de muestra.
Algunos fármacos como los diuréticos y la prometazina (un antihistamínico) pueden también causar resultados falsamente negativos en orina.
Otros fármacos como los antiepilépticos, antiparkinsonianos, hipnóticos y tranquilizantes pueden ser causa de resultados falsos positivos.
Existen casos de resultados falsos positivos en suero ante distintas situaciones (no farmacológicas) que pueden interferir en los resultados, como son ciertos tipos de anticuerpos que se pueden presentar de forma individual en ciertas personas y fragmentos de la molécula de B-hCG.
Generalmente si los resultados inducen a error deben ser comprobados utilizando otros métodos.
Progesterona :
Pruebas relacionadas:
Estrógenos, hCG, FSH, LH
¿Por qué hacer el análisis?
Para conocer la causa de infertilidad, la falta de ovulación, facilitar el diagnóstico de embarazo ectópico o aborto, monitorizar el embarazo y ayudar en el diagnóstico de menstruaciones anormales.
¿Cuándo hacer el análisis?
En un momento específico del ciclo menstrual, la determinación de progesterona indica si la mujer está ovulando o no.
En el inicio del embarazo es útil en pacientes con sospecha de embarazo ectópico o riesgo de aborto.
Durante todo el embarazo indica el estado de salud del feto y de la placenta.
También se requiere en casos de menstruación anormal.
¿Qué muestra se requiere?
La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa.
¿Qué es lo que se analiza?
Esta prueba mide la cantidad de progesterona en la sangre.
Es una hormona esteroidea que se encarga de preparar el cuerpo para el embarazo, junto a otras hormonas femeninas.
Mensualmente, los estrógenos se encargan de que el endometrio (la mucosa que recubre el útero) crezca y se renueve, mientras que la hormona luteinizante (LH) estimula un óvulo de uno de los ovarios para que se desarrolle.
Cuando el óvulo ha dejado el ovario, se forma el cuerpo lúteo (masa de células de color amarillento) y empieza a producir progesterona.
La progesterona (la del cuerpo lúteo y una mínima cantidad proveniente de las glándulas suprarrenales), para el crecimiento del endometrio y deja listo el útero para la implantación del posible óvulo fecundado.
Si no se produce la fecundación, el cuerpo lúteo degenera, la progesterona disminuye y empieza la menstruación.
Si se produce la fecundación y el óvulo se implanta en el útero, el cuerpo lúteo continúa produciendo progesterona.
Después de varias semanas, la placenta lo sustituye en la labor de producir progesterona, aumentando mucho su concentración hasta el final del embarazo.
¿Cómo se utiliza?
La concentración de progesterona varía a lo largo del ciclo menstrual, por lo que, para reconocer y tratar ciertas causas de infertilidad, se ha de analizar una serie de muestras tomadas en diferentes días.
La progesterona puede indicar si la mujer está ovulando o no y monitorizar la eficacia de los tratamientos inductores de la ovulación.
Al principio del embarazo, la progesterona y la gonadotrofina coriónica humana (B-hCG) ayudan en el diagnóstico del embarazo ectópico y de los abortos (la progesterona es más baja de lo esperado), aunque no permite diferenciar entre los dos casos.
También es útil en los embarazos de alto riesgo para valorar el estado de la placenta y del feto.
También se puede usar en mujeres que tienen dificultades para mantener un embarazo, ya que, cuando empieza a disminuir, aumenta el riesgo de aborto.
En una mujer que recibe un tratamiento de progesterona desde el inicio del embarazo, se puede medir su concentración en la sangre de forma periódica para monitorizar la eficacia del tratamiento.
En las mujeres que no están embarazadas, la progesterona y otras pruebas permiten determinar la causa de las menstruaciones anormales.
¿Cuándo se solicita?
Como parte de un estudio de infertilidad, cuando una mujer tiene problemas para quedarse embarazada y se quiere saber si ovula bien.
Para saber si se ha producido la ovulación o si han tenido éxito los fármacos inductores de la ovulación.
En pacientes con síntomas como dolor abdominal y sangrado que sugieran embarazo ectópico o aborto.
Para monitorizar la eficacia del tratamiento con progesterona en mujeres que la necesitan para mantener el embarazo.
Para monitorizar el estado de la placenta y del feto en un embarazo de riesgo.
Cuando una mujer no embarazada tiene menstruaciones anormales.
NOTA-2:
No es posible indicar un intervalo de referencia estándar para este análisis.
Dado que los valores de referencia dependen de muchos factores, incluyendo la edad del paciente, el sexo, las características de la población y el método utilizado, los resultados numéricos de los análisis tienen diferentes interpretaciones en distintos laboratorios.
Para interpretar correctamente los resultados:
Se ha de saber si la mujer está embarazada y, si no lo está, en qué fase del ciclo menstrual se encuentra.
La progesterona aumenta cuando el óvulo sale del ovario, se mantiene alta durante varios días y, en caso de embarazo, sigue aumentando o, en caso contrario, desciende.
Si la progesterona no aumenta una vez al mes, quiere decir que la mujer no está ovulando o no tiene menstruación.
Si no aumenta durante el inicio del embarazo, es probable que se trate de un embarazo ectópico o de una paciente con alto riesgo de aborto.
Si en un embarazo normal la progesterona no aumenta a la velocidad adecuada, se debe sospechar la existencia de problemas con la placenta o con el feto.
La progesterona aumenta de manera proporcional en los embarazos múltiples (gemelos, trillizos, etc.) respecto a los embarazos únicos.
La progesterona también se puede ver en los quistes lúteos localizados en el ovario, en la mola hidatiforme y en algunos casos especiales de cáncer de ovario.
A veces el aumento de progesterona puede ser debido a un exceso de producción por parte de las glándulas suprarrenales.
Al final del embarazo, una concentración baja de progesterona puede estar relacionada con la toxemia o la pre-eclampsia.
NOTA-3.-
La toma de suplementos de estrógenos o progesterona puede influir en el resultado final.
--------------------------------------------------------------------------------
Laboratorio de Análisis Clínicos en Huelva
Hematología, Bioquímica, Estudios de coagulación, Estudios de orina y microbiología, Marcadores tumorales, Serologías, Fármacos, Autoinmunidad, Estudio de vitaminas, Análisis de sangre.
CONTACTO
laboratoriom.ledesma@gmail.com
Puede usted Visitarnos en: Horario normal de lunes a viernes: 08:00 a 14:45 h
1º) LABORATORIO M. LEDESMA
Plaza Houston Nº 10- Huelva-21006 - Sin cita previa.
2º) Clinica " Los Angeles de la Salud"
c/ Trigueros Nº 5 San Juan del Puerto- Huelva.
3º) Extraciones a domicilio:
- Tlfno.: 959-22-63-22 en horario normal 08 a 14:45 h de lunes a viernes.
- Móvil 665 685 521
Puede usted Visitarnos en: Horario normal de lunes a viernes: 08:00 a 14:45 h
1º) LABORATORIO M. LEDESMA
Plaza Houston Nº 10- Huelva-21006 - Sin cita previa.
2º) Clinica " Los Angeles de la Salud"
c/ Trigueros Nº 5 San Juan del Puerto- Huelva.
3º) Extraciones a domicilio:
- Tlfno.: 959-22-63-22 en horario normal 08 a 14:45 h de lunes a viernes.
- Móvil 665 685 521