El PSA se conoce como un marcador tumoral de cáncer de próstata.

El PSA (prostate-specific antigen)

El PSA se conoce como un marcador tumoral de cáncer de próstata.

1º) Próstata:
La próstata es una glándula de tamaño y forma de nuez situada en la base de la vejiga de los varones.
Produce una secreción ligeramente ácida que aporta una serie de compuestos al semen como citrato, fosfatasa ácida o antígeno prostático específico, que intervienen entre otras funciones en la coagulación y licuefacción del semen.
El antígeno prostático específico (PSA) es una proteína producida casi exclusivamente por la próstata y que participa en la disolución del coágulo seminal.
La producción de PSA depende de la presencia de andrógenos y del tamaño de la glándula prostática.
Prácticamente el PSA es una proteína de síntesis exclusiva en la próstata.
Una pequeñísima parte de este PSA pasa a la circulación sanguínea y es precisamente este PSA que pasa a la sangre el que se mide para el diagnóstico, pronóstico y seguimiento del cáncer de próstata.

2º) El adenocarcinoma de próstata:

Es uno de los tumores más frecuentes en varones, cuya incidencia aumenta con la edad.
Algunos son de crecimiento lento y no tienen manifestaciones clínicas durante toda la vida, mientras que otros tienen un crecimiento más agresivo y pueden metastatizar.
El PSA se conoce como un marcador tumoral de cáncer de próstata.
La elevación del PSA en plasma es proporcional a la masa tumoral presente y, de esta forma, el PSA en sangre es un gran test para detectar la presencia de un cáncer de próstata.
Cuanto más avanzado sea el proceso tumoral será más frecuente encontrar valores por encima de la normalidad y éstos suelen ser más elevados.
No obstante, un cierto porcentaje de pacientes con cáncer de próstata tiene unos niveles de PSA normales.
Aunque los niveles elevados de PSA se pueden encontrar en pacientes con cáncer de próstata también se pueden dar en otras patologías prostáticas, como en la hiperplasia benigna de próstata o la prostatitis.
De ese modo el PSA, como sucede con otros marcadores tumorales, no es una prueba específica de un adenocarcinoma de próstata y su elevación puede ser también debida a otras patologías.
Por tanto, un valor de PSA elevado en sí mismo no es diagnóstico de un cáncer de próstata, aunque sí que es de gran ayuda al urólogo para su diagnóstico junto con otras pruebas como el tacto rectal.
Ante un valor elevado de forma aislada de PSA es recomendable confirmar estos niveles elevados pasado un tiempo, y otra prueba que se puede realizar es el llamado PSA libre.

Normalmente el PSA en sangre va unido a otras proteínas, quedando una pequeña fracción libre.
De este modo se asegura que las variaciones encontradas son debidas al proceso evolutivo del tumor y no son alteraciones técnicas.
La forma de descenso de los niveles de PSA sérico depende de la terapia elegida.
En los pacientes sometidos a prostatectomía radical el PSA ha de bajar a niveles indetectables al cabo de un mes aproximadamente si se ha eliminado todo el tejido.
Los niveles de PSA posteriormente se han de mantener en este límite de detectabilidad, pues una elevación significa recurrencia del tumor.
Una vez establecido el diagnostico de cáncer de próstata el PSA es de la mayor importancia el seguimiento del tumor por el PSA para evaluar la eficacia de la terapia.
Para ello es muy importante que las medidas de PSA se realicen siempre con la misma técnica y, a ser posible, en el mismo laboratorio.

3º) Evaluaciones posibles del PSA en el Laboratorio de Análisis Clínicos:

Los niveles en sangre de PSA en los varones sanos son muy bajos, del orden de millones de veces menos que el semen, y se elevan en la enfermedad prostática.
Los valores de referencia para el PSA sérico varían según los distintos laboratorios, aunque normalmente éstos se sitúan en 4 ng/mL.
El punto de corte de los niveles normales también aumenta según la edad del paciente.
De esta forma, unos niveles de PSA séricos de 4 ng/mL pueden considerarse elevados en una persona de 50 años y ser normal en una de 80 años.
Los niveles de PSA oscilan de forma aleatoria del orden de un 15% en un mismo individuo. Así, un análisis de PSA de 3 ng/mL se puede repetir en otra ocasión y podría dar un resultado de 3,2 ó 2,8 ng/mL de forma natural.
En un paciente hospitalizado los niveles pueden disminuir hasta un 50%.
La eyaculación o el ejercicio físico también pueden modificar los niveles de PSA.
Otra causa de elevación transitoria de los niveles de PSA sérico es el masaje prostático o la biopsia de próstata.
Los niveles de PSA se correlacionan con el tamaño tumoral y su extensión.

4º) PSA libre:
Normalmente el PSA en sangre va unido a otras proteínas, quedando una pequeña fracción libre.
Los pacientes con cáncer de próstata tienen menor porcentaje de PSA libre, mientras que los que sufren una hiperplasia benigna de próstata tienen una mayor proporción de PSA libre.
El PSA está presente en la sangre en dos formas principales.
La mayoría circula en la sangre rodeada y unida a proteínas plasmáticas y una pequeña cantidad circula libre de uniones proteicas, llamada «PSA libre».
La prueba del porcentaje de PSA libre, indica qué cantidad del PSA total circula libre comparado con el que está unido a proteínas.
El riesgo de cáncer aumenta si la relación entre PSA libre y PSA total es menor al 25%. Mientras menor sea la proporción, mayor es la probabilidad de tener cáncer prostático.
Si el resultado del PSA total, por ejemplo, está entre 4 -10 ng/mL—un valor anormal, con un riesgo calculado del 25% de tener un cáncer de próstata—y al mismo tiempo cursa con un bajo porcentaje del PSA total siendo PSA libre (menor del 10%) significa que la probabilidad de tener un cáncer de próstata aumenta a un 50% y que por ello es necesario realizar una biopsia diagnóstica.
Un reciente estudio encontró que si los hombres con resultados de PSA en el límite superior (4-10 ng/mL) se realizaran una biopsia de próstata, se justificaba sólo cuando el porcentaje de PSA libre era menor del 25%, encontrándose que alrededor del 20% de las biopsias de próstata serían innecesarias y podrían haberse evitado.
De modo que el medir la relación del PSA libre del total parece ser de particular interés en eliminar biopsias innecesarias en hombres con niveles de PSA entre 4 y 10.
Aunque esta prueba se usa ampliamente, existe cierto desacuerdo en que el 25% es el mejor valor a usar.
Los pacientes con cáncer de próstata tienen menor porcentaje de PSA libre, mientras que los que sufren una hiperplasia benigna de próstata tienen una mayor proporción de PSA libre.
Es importante tener en cuenta de que la eyaculación incrementa momentáneamente el nivel tanto de PSA libre como total, retornando a valores basales dentro de 24 horas.

Velocidad del PSA
Incluso cuando el valor total del PSA no es alto, un rápido incremento en el tiempo de progresión del valor del PSA, sugiere la presencia de un cáncer, y se debería considerar el realizar una biopsia.
La velocidad del PSA no es una prueba distinta que deba realizarse, es el cambio de valor del PSA conforme avanza el tiempo.
Este método puede ser usado si se realiza una prueba del PSA cada año.
Si aumenta más rápido de 0.75 ng/mL al año (por ejemplo, si los valores van de 3 a 3,8 a 4,6 aumentando cada vez en el transcurso de 3 años consecutivos), se considera una alta velocidad, y se espera que se considere una biopsia de próstata.
Muchos médicos creen que para que sea válido, la velocidad del PSA debería medirse como mínimo durante 18 meses.
A pesar de estos hallazgos en el pasado, estudios más recientes han sugerido que la velocidad del incremento del PSA ha dejado de ser un marcador específico para el cáncer de próstata.
]Sin embargo, la velocidad del PSA puede que tenga valor en el pronóstico del cáncer de próstata diagnosticado.
Aquellos con cáncer prostático cuyo valor de PSA aumente más de 2.0 ng/ml durante el año anterior al diagnóstico del cáncer, tienen un mayor riesgo de mortalidad por el cáncer de próstata, incluso si se han sometido a una prostatectomía retropúbica radical.

Densidad del PSA
Una alta densidad del PSA (PSAD) indica gran probabilidad de cáncer, considerando la relación entre el valor de PSA sanguíneo y el tamaño de la glándula prostática.
La PSAD se utiliza en los hombres que tienen una próstata grande, sin que sea cancerígena.
Los médicos deben determinar el tamaño de la glándula con ecografía transrectal y dividir el valor del PSA entre el volumen prostático.
La densidad del PSA puede ser útil, pero la prueba del porcentaje libre de PSA resulta más exacta.

PSA específico por edad
El PSA que se obtiene dentro del rango límite (4-10 ng/mL), puede ser más preocupante en los hombres de 50 años que en los de 80 años.
Se sabe que el PSA está normalmente más elevado en los hombres mayores que en los hombres jóvenes, incluso en ausencia de cáncer.
Por esta razón, algunos médicos deciden comparar los resultados del PSA con los hombres de la misma edad, con el fin de hacer los ajustes de diagnóstico.


1. D'Amico AV, Chen MH, Roehl KA, Catalona WJ. La velocidad de PSA preoperatorio y el riesgo de muerte por cáncer de próstata después de la prostaciclina radical tectomy. New Engl J Med 2004; 351: 125-135. 2. D'Amico AV, Renshaw AA, Sussman B, Chen MH. Pretratamiento de velocidad de PSA y el riesgo de muerte por cáncer de próstata después de la radioterapia externa. J Amer Med Ass 2005; 294: 440-447. 3. Freedland SJ, Humphreys, EB, Mangold LA, Eisenberger M, Dorey FJ, Walsh PC, Partin AW. Riesgo de cáncer de próstata-mor-talidad específicas después de la recidiva bioquímica tras la prostatectomía radical. J Amer Med Ass 2005; 294: 433-439. 4. Taylor III, JA, Koff SG, Dauser DA, McLeod DG. La relación de las mediciones ultrasensible de los niveles de antígeno prostático específico a la recurrencia del cáncer de próstata después de la prostatectomía radical. BJU Int'I 2006; 98: 540-543. 5. Zaviacic M, Ablin RJ. La próstata femenina y antígeno prostático específico. De localización de inmunohistoquímica, las implicaciones de este pro-tate marcador en las mujeres y las razones para usar el término "próstata" en la hembra humana. Histol Histopathol 2000, 15: 131-142. 6. Zaviacic M. El Hombre de la próstata humana. Bratislava, Eslovaquia Acade-mic Press 1999, 171 pp. 7. Borchert GH, Giai M, Diamandis PE. Los niveles elevados de la próstata - antígeno específico en suero de las mujeres con fibroadenomas y quistes de mama (correspondencia). J National Cancer Inst 1997; 89: 587-588. 8. Dodson MK, Cliby WA, Keeney GL, Peterson MF, Podratz KC. Adenocarcinoma de las glándulas de Skene, con aumento del nivel sérico de antígeno prostático específico. Gynecol Oncol 1994; 55: 304-307.

--------------------------------------------------------------------------------
Laboratorio de Análisis Clínicos en Huelva
Hematología, Bioquímica, Estudios de coagulación, Estudios de orina y microbiología, Marcadores tumorales, Serologías, Fármacos, Autoinmunidad, Estudio de vitaminas, Análisis de sangre.




CONTACTO

laboratoriom.ledesma@gmail.com

Puede usted Visitarnos en: Horario normal de lunes a viernes: 08:00 a 14:45 h

1º) LABORATORIO M. LEDESMA

Plaza Houston Nº 10- Huelva-21006 - Sin cita previa.

2º) Clinica " Los Angeles de la Salud"

c/ Trigueros Nº 5 San Juan del Puerto- Huelva.

3º) Extraciones a domicilio:

- Tlfno.: 959-22-63-22 en horario normal 08 a 14:45 h de lunes a viernes.
- Móvil 665 685 521


Laboratorio de Análisis Clínicos en Huelva, Andalucía.